divendres, 22 d’agost del 2025

Anagrama (Víctimas 2)

 

Querida M.,

Puede que la memoria me empiece a fallar; pero diría que cuando empecé a trabajar como librero sólo había comprado dos libros nuevos en toda mi vida anterior. Hasta entonces, mi librería se componía de herencias, fotocopias, regalos, restos del Círculo de Lectores, segunda mano y los dos primeros tomos de cada coleccionable. En el curso de aquello que se llamaba COU, me compré “Cristo Versus Arizona” de Cela, con la excusa de que tenía que hacer un trabajo. Ya en la facultad, me compré los “Elementos para una teoría de los medios de comunicación” de Hans Magnus Enzensberger, por el mismo motivo, aunque éste era un cuaderno Anagrama muy baratito, de pocas páginas.

Viviendo sólo de las bibliotecas, el concepto “estar al día” se antojaba irrealizable así que, nada más comenzar a trabajar, cuando me dijeron que podía llevarme a casa en préstamo cualquier ejemplar de la librería se me abrió un nuevo universo y es así como comenzaron los dos o tres peores años de mi vida lectora. Abandoné los clásicos que me habían acompañado desde niño y me entregué a un montón de basura novedosa ya olvidada y cada día más decepcionante que el anterior. Durante ese tiempo estuve al día y perdí el gusto por la lectura, todo a la vez. También me dejé la costumbre de terminar los libros por ese camino.

Por supuesto, uno de mis objetivos fundamentales esos años fue la editorial Anagrama, aunque supongo que no escogí muy bien. Me tragué un truño policiaco con el anzuelo de Wittgenstein que aún maldigo, “Seda”, el libro con más adverbios acabados en “mente” por página cuadrada que he leído jamás y algún ensayo de Vicente Verdú que dios tenga en su gloria; a él, porque el ensayo bien merecía el infierno. No fue hasta “Sostiene Pereira” que di con una lectura que me devolviera las ganas de leer. Aún así, cada nueva oleada de novedades de Anagrama parecía más atractiva que la anterior.

Escuché muchas veces que fue Lara, el patriarca de Planeta, el que definió a la editorial Anagrama como “La peste amarilla”. Ahora lo busco en Google para documentarlo y los años han convertido esa afirmación en dudosa. Quizá no queda nadie para corroborarla. El hecho es que parece verosímil y a nadie puede extrañar que al Grupo Planeta una editorial independiente tan insistente en el éxito le haya resultado siempre un grano en el culo. En su momento Planeta se llevó a Vila-Matas y a Paul Auster; no hace mucho, el nuevo gran emporio editorial, Random House, se quedó con todo Bolaño.

Me llega un titular de La Sexta al móvil: Las librerías se rebelan y no pondrán a la venta 'El odio', el libro de José Bretón: "No lo queremos tener". Lees el artículo y recogen las declaraciones de tres libreros variopintos, puede que haya muchos más, pero, casualmente, son los mismos tres libreros que he visto en otras publicaciones. Estarás conmigo, M., en que el titular desprende un notable tufo a manipulación. Si sumamos dos y dos y sabemos quién es el máximo accionista de Atresmedia, quizá muchos de los que tan alegremente se unieron a la cacería del libro de Luisgé Martín deberían reflexionar un rato sobre su nula capacidad para abstraerse de las directrices de los poderosos y, así, no dispararse un tiro en el pie, porque lo que hoy le ha pasado a Anagrama, mañana puede pasarte a ti.

Hace unos años Planeta le dio el premio ídem a una autora en uno de esos juegos de tú me quitas un autor a mí y yo te quito un autor a ti. Al dar el premio se descubrió que esa autora, hasta entonces de Alfaguara (Random House) no era una mujer sino tres maromos la mar de majos. De semejante tontería no tardó en montarse un absurdo show mediático en el que oímos hablar de engaño, machismo, patriarcado y, de nuevo, libreros que se negarían a tener ese libro en sus estanterías. Al tiempo que a Planeta se le ralentizaban las ventas de su nuevo premio, imaginé a los jefecillos de Random, frotándose las manos, viendo sus libros de Carmen Mola tan campantes en las estanterías y culpando a Planeta de descubrir un supuesto engaño que habían pergeñado ellos. La cosa no duró, las heridas a Planeta son rasguños. Los libros de Carmen Mola siguen firmados por Carmen Mola y han hecho una serie de televisión (que no está mal, por cierto) sobre ellos.

Comencé este texto en marzo, y nunca lo terminé. Ahora sólo quiero quitármelo de encima. Me faltaba por decirte M., que de los muchos “intelectuales” supuestamente progres que escribieron sobre el tema del libro de Luisgé Martín el que más me irritó fue Manuel Jabois, porque le tenía fe. Me faltó por decirte que Anagrama, dentro de su reciente colección de Cuadernos, ha publicado algunos que están muy bien y muchos que son pura banalidad; sobre el caso que nos ocupa, el que pretende hablar de la cancelación de Gonzalo Torné, y el “Ofendiditos” de Lijtmaer son de una mediocridad que asusta.

Me faltó por decirte que todo ha parecido una gran campaña de descrédito por parte de los grandes grupos en la que las redes y una supuesta mayoría social, ya irremediablemente apasionada de la cancelación, se volcó con absoluta alegría antidemocrática. Me faltó decirte que estoy convencido de que ese libro se acabará publicando con cuatro correcciones (que ya insinué en el texto anterior) que me parecieron necesarias y, de la manera que sea, con el beneplácito de la madre. Conversé sobre esto hace poco con JM y él creía que sí, en alguna editorial pequeña, y yo creía que sí, pero en alguna editorial ligada a Random o Planeta. Ya se verá.

Por último, me quedaba por decirte que, en el momento de la supuesta polémica, llegué a escuchar en voz de muchos autores que se autoconsideran izquierda la falta de humanidad de Luisgé Martín tratando con corrección al reo. Critican que lo entreviste (como seguro habría hecho el añorado Jesús Quintero), que lo vaya a ver a la cárcel (como habría hecho un miembro de las gestoras pro-amnistía con el etarra más sanguinario), que le lleve ropa limpia (como habría hecho yo). ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿En qué momento la izquierda empezó a considerar un problema el trato digno a un preso? Si en el nuevo orden de la izquierda nos tiene que parecer mal que un preso tenga voz, reciba visitas o disponga de ropa decente la solución es sencilla: matémosle. Si nos molesta que hable, se duche, o, en algún momento, salga de la cárcel, matémosle. Quitémonos la careta de que la democracia nos gusta y matémosle.

Un beso.

R.

P.S. Sigo pensando que el libro no es ninguna joya y jamás lo habría leído si no fuera por analizar la polémica. También que tiene momentos de buen nivel y que muchos de los que saltaron a crucificarlo deberían releer el último capítulo y reflexionar, que se está perdiendo esa costumbre.